Santiago Niño Becerra
"El Gobierno del reino está diseñando medidas adicionales a los presupuestos del
Estado que entraron en vigor hace cuatro días; ¿por qué?, pues porque la
recaudación ha descendido, los gastos han aumentado y la cantidad a pagar por
intereses de la deuda pública ha crecido.
El resultado es obvio: España no va a cumplir los objetivos de
déficit que presentó a Bruselas hace un par de meses, que Bruselas aceptó, pero
la misma Bruselas no creyó: en sus últimas previsiones publicadas semanas
despues aumentó sensiblemente esos objetivos. España tiene dos problemas enormes
que son la madre de todos sus otros problemas: por un lado, no crece; por otro
sus empresas, bancos, familias, ayuntamientos, regiones y el mismo Estado deben
una enormidad de dinero.
El problema del crecimiento es especialmente grave en el caso
de España porque su modelo productivo es intensivo en factor trabajo y su PIB
está basado en el medio y reducido valor añadido, por lo que menos crecimiento
supone más desempleo y no absorción del desempleo ya existente, y menos PIB
implica menos base imponible sobre la que aplicar los distintos tipos
impositivos.
La economía española es muy rígida debido a que su tipo de
actividad lo es: se acabó , por ejemplo, el boom de la construcción y, ¿con qué
actividades ha sustituido España ese PIB perdido?, pues con ninguna ya que la
economía española puede hacer lo que sabe hacer en base al modelo productivo que
tiene desde hace décadas; y volvemos a los problemas referidos.
Julio del 2012, ¿dónde está España?. En un lugar bastante
oscuro. La economía española no crece: todo el mundo ha admitido que este año
España decrecerá y cada vez más expertos asumen que también lo hará el año
próximo. Si España no crece no generará ocupación: el PIB español debe crecer al
menos al 2% para crear empleo neto, por lo que el consumo descenderá y también
lo harán las bases imponibles de los distintos impuestos; pero, a la vez,
crecerá el gasto en concepto de prestaciones por desempleo; y más a la vez se
reducirán los ingresos correspondientes a la partida de seguridad social. Y todo
ello generará en 'los mercados' más desconfianza e incertidumbre: la lectura que
harán los mercados es que España va peor, lo que supondrá que España deberá paga
más para que le compren la deuda pública que emita o refinancie y que crezca la
partida que ha destinar al pago de intereses.
Bien. España hoy (como conjunto), ¿puede crecer más, puede
hacer algo para aumentar su crecimiento?, la respuesta es negativa: el grado de
dependencia de España es enorme (el 50% de los fondos que se prestaron para el
ladrillo venían del exterior) y la capacidad de España para modificar su modelo
productivo es marginal. Y si España no puede crecer, los ingresos fiscales en
España no sólo no aumentarán sino que descenderán.
Entonces España, como conjunto, tan sólo puede hacer tres
cosas: recortar gasto público, recortar gasto público y recortar gasto público,
lo que irá enterrando progresivamente a España en un pozo de mayor pobreza,
desempleo creciente, desatención social en aumento y retroceso macro y
microeconómico caracterizado por una situación enquistada de subutilización de
unos factores productivos cada vez más obsoletos por las reducidas capacidades
de inversión del tejido productivo español.
Ya saben: pienso que ahora viene, a nivel mundo, una fase de
estancamiento de un par de años en la que se irán implementando las medidas que
se vayan diseñando y que conformarán el nuevo modelo sistémico. ¿Y España?, ¿qué
aspecto tendrá en ese 2015, momento a partir del que el planeta comenzará una
nueva andadura que en nada se parecerá a la pasada?.
Tras dos años de decrecimiento, de subidas de impuestos
indirectos a fin de paliar en algo la caída de la recaudación; de recorte de
gasto (percepciones por desempleo, pensiones, subvenciones de todo tipo,
inversiones, mantenimientos y conservaciones; y de aumento del paro y del
subempleo, el decorado que presentará la economía española pienso que será
bastante, bastante gris, y con un añadido: muy escasas posibilidades para
engancharse al modelo en uso que, pienso, será: el de la eficiencia la
productividad, personalizado en la Europa de los clustrs.
Hoy pintan mal las cosas para España, pero pienso que peor
pintarán mañana. Y no, lo de 'Virgencita, que me quede como estoy' ya no es
posible. "
No hay comentarios:
Publicar un comentario