A medio plazo podriamos tener caida hasta los 11500-11600.
Recordar el ciclo de los años presidenciales en EE.UU:
En 1967 los hermanos Hirsch definieron la Teoría del ciclo presidencial según la misma, los mercados tienden a comportarse y a rentar de diferente manera en los años preelectorales, en los años intermedios y en los años postelectorales.
La norma establece que el comportamiento bursátil acostumbra a ser mejor en la segunda mitad del ciclo presidencial que en la primera; y la explicación más sencilla consiste en que los políticos tienden a adoptar medidas restrictivas, duras e impopulares en la primera parte de su mandato, mientras que en la segunda suelen decantarse por medidas económicas expansivas que aumenten su popularidad y favorezcan su reelección.
Tanto es así que en los últimos 88 años el único año preelectoral en que se han registrado caídas ha sido el año 1931. Incluso en 1987, a pesar del crash, se cerró el año en positivo.
Las subidas anotadas en el tercer año de mandato suelen ser además relevantes. En base a los cómputos de los hermanos Hirsch, el Dow Jones subía un promedio de 432 puntos en los años preelectorales, de 75 puntos en los años postelectorales, y de 177 puntos en los años intermedios.
Por otra parte, según datos de Smart Money, analizados en 19 ciclos tomados desde 1927 a 2002: en el primer año se da una subida media del 7 por ciento con 9 ciclos alcistas y 10 bajistas; en el segundo año la media de beneficio es del 8 por ciento con 11 ciclos alcistas y 8 bajistas; mientras que en el tercer año la media de beneficio es del 20 por ciento con 17 ciclos alcistas y 2 bajistas. En el cuarto año la media de beneficio es del 14 por ciento con 16 ciclos alcistas y 3 bajistas.
Ya veremos como se comporta a partir del 6 de noviembre de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario